Silicon Valley dice que la universidad ya no importa, pero hay datos que muestran un 5,7% que cambia por completo la historia

Durante años, el discurso de Silicon Valley ha calado: “no hace falta un título para triunfar”. Sin embargo, la estadística europea y española ofrece un relato paralelo, uno donde la formación académica sigue siendo un factor determinante para acceder al empleo. La pregunta es inevitable: ¿qué papel real conserva hoy la universidad en un mercado laboral en constante mutación?

Los datos que contradicen a los gurús tecnológicos

El enigma del título universitario: entre las promesas rotas de Silicon Valley y el 5,7% que cambia las reglas
© Unsplash – Dom Fou.

Mark Zuckerberg y otros referentes tecnológicos han proclamado que los títulos universitarios han perdido valor como llave de entrada al mundo laboral. Pero la Encuesta de Población Activa (EPA) no respalda esa idea: la tasa de paro de los universitarios en España es del 5,7%, frente al 24,5% de quienes no completaron la educación primaria. Incluso los que terminaron la ESO, con un 11,5% de paro, se sitúan muy por encima de los graduados.

Eurostat dibuja un panorama similar a escala europea: el desempleo entre personas con educación superior apenas alcanza el 4%, muy lejos de las cifras que afectan a quienes carecen de estudios básicos. Pese a todo, España sigue en el podio de los países con mayor paro en este grupo, solo detrás de Turquía y Grecia.

El peso de la edad y la experiencia profesional

El enigma del título universitario: entre las promesas rotas de Silicon Valley y el 5,7% que cambia las reglas
© Unsplash – Priscilla Du Preez 🇨🇦.

Aunque los titulados parten con ventaja, no todos los universitarios viven la misma realidad. La franja de 20 a 24 años muestra una tasa de paro del 16,3%, reflejo de las dificultades de quienes buscan su primer empleo. La cifra mejora de forma significativa con la experiencia: cae al 9,1% en el grupo de 25 a 29 años y se sitúa por debajo del 5% entre los mayores de 30.

Este patrón revela un contraste crucial: la universidad puede abrir la puerta, pero es la trayectoria profesional la que consolida la permanencia en el mercado laboral.

Más allá del título: el auge de las habilidades blandas

Las cifras de la EPA y Eurostat parecen desmentir el relato de Silicon Valley, pero al mismo tiempo sugieren un matiz importante. Según la Guía Hays del Mercado Laboral 2025, el 63% de las empresas españolas prioriza las habilidades blandas. Adaptabilidad, trabajo en equipo y comunicación efectiva se han convertido en cualidades decisivas para acelerar la inserción laboral.

El título, por tanto cuenta Xataka, mantiene su valor, pero no como único pasaporte: hoy funciona mejor como base académica que debe complementarse con competencias personales y profesionales que las estadísticas no siempre reflejan, pero que las empresas saben medir.

Actualizáte