Un parásito “comecarne” está filtrándose hacia el norte, desde México y América central, y causa que EE.UU. inicie una agresiva campaña de erradicación. Pero a pesar de estos esfuerzos, un paciente contrajo recientemente el primer caso del país de infestación por gusano barrenador, relacionado con un viaje.
El domingo 24 de agosto el vocero Andrew Nixon del Departamento de Salud y Servicios Humanos le dijo a Reuters que los funcionarios de la salud confirmaron el caso el 4 de agosto. Se trata de un residente de Maryland que había regresado poco tiempo antes de un viaje a El Salvador. David McAllister, vocero del Departamento de Salud de Maryland, le dijo a NPR que el paciente se recuperó de la infección, y confirmó que ésta no se propagó a otras personas o animales.
“Actualmente es muy bajo el riesgo para la salud pública en EE.UU. a partir de este caso”, dijo Nixon.
Sobre el gusano barrenador del ganado
Son infrecuentes las infestaciones en humanos a pesar de que el nombre científico del gusano, Cochliomyia hominivorax, significa “comehombre”. Su nombre común tampoco es agradable. Las moscas adultas ponen sus huevos en heridas o membranas mucosas de animales de sangre caliente. Las larvas, en forma de tornillo, salen por la piel y se alimentan de la carne a medida que lo hacen. Eso causa heridas profundas y muy dolorosas, que pueden matar a muchos animales, según la Oficina de Agricultura de Texas.
La mosca parásito es endémica en Cuba, Haití, República Dominicana y países de América del Sur, según el Departamento de Agricultura del EE.UU., pero anteriormente ya se había propagado hacia el norte. En la década de 1930 este parásito se convirtió en un problema importante para los ganadores estadounidenses, y se lanzó un esfuerzo de erradicación que llevó al desarrollo del programa de liberación de moscas estériles. Lo mismo hicieron México y América central y para el año 2000 se había controlado al gusano hasta la región de Darién, la franja selvática entre Panamá y Colombia.
Los casos avanzaron hacia el norte
En 2023, se detectaron muchos casos en Panamá y desde entonces los brotes llegaron a Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Bélice, El Salvador y México. Este avance hacia el norte creó problemas importantes para los ganaderos, y numerosas infecciones en humanos. En junio de 2024 la Embajada de EE.UU. en Costa Rica confirmó el séptimo caso del país desde 2023, y la primera muerte humana desde al menos la década de 1990. En julio la embajada de EE.UU. en Nicaragua informó que se habían confirmado 124 casos humanos en el último año.
Se reanudaron las campañas de liberación de moscas estériles en EE.UU. La USDA comenzó con esta estrategia en junio, y el 15 de agosto anunció su mayor iniciativa para combatir la resurgencia de la enfermedad por gusano barrenador, incluyendo investigación e implementación de nuevas técnicas de erradicación, la construcción de nuevas instalaciones para cría de moscas estériles en Texas, el despliegue de inspectores en la frontera sur, que revisarán a los animales antes de que crucen hacia EE.UU.
Tanto las autoridades como los ganaderos de EE.UU. esperan que esto contenga la propagación hacia el país. Zippy Divall, presidente de la Federación Ganadera Estadounidense, elogió los esfuerzos que se están haciendo. “Ha llevado décadas erradicar este parásito dentro de nuestras fronteras hace más de una generación, y este primer paso evidencia una estrategia proactiva”, dijo Duvall. “Los mercados ganaderos ya son volátiles y la introducción del gusano barrenador en EE.UU. solo aumentaría esa volatilidad”.
Este artículo ha sido traducido de Gizmodo US por Lucas Handley. Aquí podrás encontrar la versión original.