Científicos logran simular lo que había antes del Big Bang: La relatividad numérica abre un nuevo horizonte

Durante décadas, la ciencia ha repetido que el tiempo comenzó con el Big Bang, dejando en penumbras cualquier idea de un “antes”. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores ha decidido encender una nueva linterna: la relatividad numérica. Su objetivo es desafiar esa frontera y explorar escenarios que hasta ahora pertenecían al terreno de la especulación.

El límite de la cosmología clásica

Científicos logran mirar más allá del Big Bang con nuevas herramientas computacionales
© Living Reviews in Relativity.

Las ecuaciones de Einstein permiten describir el universo desde sus primeros instantes, pero se rompen al llegar a la singularidad del Big Bang. Esa frontera convierte el “antes” en un concepto sin sentido físico. Sin embargo, los modelos clásicos asumen un cosmos demasiado simple: homogéneo y simétrico. En un escenario tan extremo, esas suposiciones se derrumban y dejan abierta la necesidad de nuevas herramientas para seguir avanzando.

La relatividad numérica como nueva linterna

Los físicos Eugene A. Lim, Katy Clough y Josu Aurrekoetxea defienden que la relatividad numérica puede ser ese recurso. Este método, ya probado para simular colisiones de agujeros negros y predecir ondas gravitacionales, permite modelar el espacio-tiempo en condiciones caóticas. Con supercomputadoras capaces de manejar errores numéricos y marcos matemáticos complejos, ahora es posible ensayar hipótesis que antes quedaban fuera del alcance de la física.

Universos rebotantes y multiversos en simulación

Científicos logran mirar más allá del Big Bang con nuevas herramientas computacionales
© Living Reviews in Relativity.

Entre los escenarios que podrían ponerse a prueba están los universos rebotantes, que imaginan un cosmos en ciclos infinitos de colapso y expansión. También las posibles “magulladuras” del fondo cósmico que delatarían colisiones con otros universos, o la existencia de cuerdas cósmicas que dejaron huellas en forma de ondas gravitacionales. Por primera vez, estas teorías pasan de ser especulación a hipótesis comprobables con rigor científico.

Un puente entre comunidades científicas

La revisión publicada en Living Reviews in Relativity invita a unir dos mundos que rara vez dialogaban: relativistas numéricos y cosmólogos. Esta colaboración podría marcar el inicio de una nueva era, en la que el universo anterior al Big Bang deje de ser un límite infranqueable y se convierta en un terreno de exploración científica.

Fuente: Muy Interesante.

Actualizáte