A nadie le gusta la app de IA de Zuckerberg

Es evidente que no puedes resolverlo todo con solo tirarle encima miles de millones de dólares.

A casi seis meses de su debut, la app de IA de Meta sigue con dificultades, inconsistencias y problemas, echando duda sobre las grandes ambiciones de la compañía para la inteligencia artificial.

Se trata de una dura curva de aprendizaje para los esfuerzos de Mark Zuckerberg por unirse a la carrera de la IA después de haberse quedado atrás en ese campo ya muy poblado, invirtiendo decenas de miles de millones de dólares para ponerse a la altura. Pero hasta ahora, Meta solo tiene para mostrar un creciente número de usuarios irritados y de accionistas frustrados que querrían ver retornos sobre su inversión.

Ahora los consumidores y los analistas del mercado se preguntan qué es lo que en realidad puede ofrecer Meta con la IA.

La app se lanzó en abril 2025, más tarde que otras aplicaciones de IA como Chat GPT de Open AI, que se había presentado dos años y medio antes siendo la principal competidora de Meta en el espacio y la marca comercialmente más reconocible en IA hasta el momento.

Meta AI también buscó una perspectiva diferente: su bot de IA busca combinar chat con creación de imágenes y contenido generado por usuarios.

No es lo que el usuario espera

Los usuarios expresan frustración porque la app es impredecible y tiene relevancia limitada, y afirman que se parece más a un prototipo que a un producto terminado y pulido.

Desde su lanzamiento, los usuarios y los críticos por igual han levantado la voz en redes sociales para señalar virus, interacciones extrañas y falta de personalización.

El feed Discover de la app que tiene como propósito inspirar conversaciones y mostrar los usos creativos de la IA suele mostrar imágenes generadas por usuarios que no son actualizadas, por lo que se ve afectada la atracción como nodo para socializar dinámicamente.

El chat, que supuestamente va aprendiendo las preferencias del usuario, muchas veces inventa información falsa, lo que se conoce como “alucinación” en la jerga de la IA. Y eso afecta su confiabilidad.

En el mejor de los casos, la app fue recibida con tibieza.

Un posteo de Reddit titulado “¿Quién odia a Meta AI?”, ha recogido miles de votos, y los comentarios aluden a que la app no da los resultados esperados.

La compañía afirma que la app todavía se encuentra en la etapa de infancia: “Es el primero de muchos pasos”, le dijo a Bloomberg un vocero de Meta y prometió actualizaciones continuas, resultado de la gran inversión en talento e infraestructura de IA.

El futuro de Meta parecería depender del éxito del programa. Zuckerberg ha convertido a la IA en piedra angular del futuro de la compañía, invirtiendo miles de millones de dólares en el desarrollo y reclutando a los mejores investigadores, que llegan desde rivales como Apple y OpenAI. El modelo de lenguaje de código abierto, Llama, se posiciona como líder en la investigación de la IA pero las herramientas de consumo como la app Meta AI aparentemente dejan que desear.

Zuckerberg ha dicho que para él la IA es una “superinteligencia personal” que empodera al usuario y no es solo para entretener. La compañía afirmó que eventualmente quiere utilizar la IA en todas sus apps como Facebook, Instagram y Messenger, además del hardware.

Pero la experiencia actual no se condice con esa visión porque Meta no parece avanzar en ese sentido. Las conversaciones se almacenan en diferentes apps, y no conserva memoria o contexto de chats anteriores a menos que se le programe para hacerlo, lo que limita su utilidad y personalización.

Alucinaciones

Hay algo más preocupante todavía, y es que la IA a veces alucina e inventa detalles que los usuarios pueden creer que son verdaderos. Además, hay muchas imágenes generadas por la IA, y texto, que inundan los feeds con contenido generado por usuarios que va desde lo bizarro a lo francamente inadecuado.

Meta empeoró todo esto al equilibrar la automatización con la moderación. El objetivo de aprovechar el potencial de la IA para pla productividad y el entretenimiento todavía sigue siendo una aspiración. Hasta hoy, el producto de consumo más visible de la compañía no parece estar completo y no llega a cumplir con las ambiciosas promesas de Zuckerberg, de un futuro de IA diseñado para “empoderar a cada persona”.

Habrá que esperar para ver si Meta sigue desarrollando su tecnología de IA para transformar esta nueva app en un asistente realmente útil y confiable.

Este artículo ha sido traducido de Gizmodo US por Lucas Handley. Aquí podrás encontrar la versión original.

Actualizáte