El fuego acecha a más personas: la población vulnerable a incendios creció un 40 % en dos décadas

La urbanización acelerada y el cambio climático están reconfigurando la relación entre los seres humanos y el fuego. Lejos de quedar confinados al ámbito rural, los incendios forestales se han convertido en un desafío global que amenaza ciudades, infraestructuras y vidas. Un nuevo estudio ofrece datos reveladores sobre cómo la población vulnerable sigue creciendo.

Una paradoja inquietante

Entre 2002 y 2021, 7,7 millones de personas más quedaron expuestas a incendios forestales en todo el mundo. El área total quemada descendió, pero la expansión de las ciudades hacia zonas boscosas y rurales incrementó el riesgo. Según los investigadores, el fenómeno se explica en gran medida por el crecimiento poblacional y la ocupación de áreas con mayor probabilidad de incendios.

En Europa, por ejemplo, la cantidad de ciudadanos expuestos cayó un 17 %, pero la concentración en zonas de riesgo creció un 42 %. En España, entre 150.000 y 400.000 personas viven en áreas con riesgo recurrente de incendios, lo que convierte cada foco en una amenaza más directa.

El fuego acecha a más personas: la población vulnerable a incendios creció un 40 % en dos décadas
© FreePik

África, epicentro global

Aunque los incendios de Norteamérica y Europa acaparan titulares, el mayor impacto humano está en África. Allí se concentra el 85 % de la población mundial expuesta a incendios, debido a la frecuencia de quemas en sabanas tropicales, el uso agrícola del fuego y la elevada densidad poblacional en zonas de riesgo.

Cinco países africanos concentran más de la mitad de la exposición global. En muchos casos no se trata de incendios devastadores, sino de la interacción constante entre el fuego y comunidades humanas, que conviven con este riesgo de manera cotidiana.

Incendios más intensos por el clima

El estudio advierte que no todo se explica por la ubicación de la población. El cambio climático ha incrementado un 54 % el número de días al año con condiciones extremas para incendios, lo que permite que un pequeño foco se convierta en un incendio masivo en cuestión de horas.

El fuego acecha a más personas: la población vulnerable a incendios creció un 40 % en dos décadas
© SEO_BirdLife – X

Además, la mayoría de los incendios actuales se originan por causas humanas: colillas mal apagadas, quemas agrícolas descontroladas o fallos eléctricos, lo que multiplica los riesgos.

¿Qué hacer ante este escenario?

Los expertos coinciden en que los incendios más graves pueden mitigarse con políticas de gestión forestal y planificación urbana adecuadas. Estimar con precisión cuántas personas están en riesgo es fundamental para diseñar estrategias eficaces. Sin embargo, algunos especialistas cuestionan la metodología del estudio por considerar que simplifica en exceso la definición de exposición.

Más allá de las críticas, la evidencia apunta a una tendencia clara: la convivencia entre humanos e incendios ya no es un problema rural, sino una amenaza global. En plena crisis climática y con una urbanización acelerada, aprender a convivir con el fuego será uno de los grandes retos del siglo XXI.

Fuente: Meteored.

Actualizáte