En plena crisis climática, la energía solar surge como una de las soluciones más prometedoras para reducir emisiones y garantizar un futuro sostenible. Sin embargo, su avance se ve empañado por mitos que siembran dudas y frenan la inversión. ¿De verdad es cara, poco fiable o dañina para la naturaleza? Analizar estas falsas creencias es esencial para entender su verdadero potencial y apostar por un modelo energético justo y resiliente.
El mito de la falta de fiabilidad
Se suele decir que la energía solar solo funciona cuando brilla el sol, lo que la haría inútil en noches o días nublados. La realidad es diferente: su generación es perfectamente predecible gracias a datos meteorológicos, y el almacenamiento en baterías permite usarla incluso cuando el sol no está presente.
Costes en caída libre

Otro mito recurrente afirma que la solar es cara. En realidad, el coste de los paneles fotovoltaicos ha caído más de un 90% desde 2010. Hoy en día, en muchos países, producir electricidad con sol es más barato que hacerlo con carbón o gas. Es un salto tecnológico comparable al de los móviles, que pasaron de lujo a necesidad.
Huella de carbono y residuos
Algunos sostienen que fabricar paneles emite más CO₂ del que se evita con su uso. Nada más lejos: recuperan su huella en pocos meses y luego ahorran toneladas de emisiones. En cuanto a residuos, los paneles generan mucho menos impacto que los combustibles fósiles, y ya existen planes de reciclaje para reaprovechar materiales valiosos como el silicio o el aluminio.
Agricultura y biodiversidad
Existe la idea de que los paneles solares compiten con la agricultura y dañan la naturaleza. Sin embargo, la llamada agrivoltaica demuestra lo contrario: paneles instalados sobre cultivos protegen del calor excesivo y ahorran agua. Además, proyectos solares bien diseñados pueden favorecer la biodiversidad al crear refugios para insectos y aves.
Riesgos de almacenamiento en baterías
NEW – Factcheck: 16 misleading myths about solar power
✍️ @Josh_Gabbatiss @MollyLempriere
🎨 @tomoprater @joejgoodman Tom PearsonRead here: pic.twitter.com/RAugYnNDCd
— Carbon Brief (@CarbonBrief) August 28, 2025
Se ha exagerado el riesgo de incendios en sistemas de almacenamiento. Aunque existe, la tasa de incidentes ha caído un 97% entre 2018 y 2023 gracias a nuevas tecnologías y protocolos de seguridad. Lejos de ser un obstáculo, el almacenamiento es una pieza clave para garantizar el suministro estable.
Por qué estos mitos son peligrosos
Creer en estas falsedades retrasa la transición energética y perpetúa la dependencia de combustibles fósiles que agravan el cambio climático. Además, limita la creación de empleos verdes, impide la reducción de la pobreza energética y expone a comunidades enteras a cortes de luz y olas de calor cada vez más letales.
Un futuro iluminado
Países como Chile o España ya demuestran que la energía solar es rentable, escalable y capaz de transformar economías locales. Apostar por ella significa democratizar la energía y proteger a las generaciones futuras. Los mitos que la oscurecen son simples nubes pasajeras: detrás está un sol inagotable dispuesto a impulsar un planeta más justo y habitable.
Fuente: Meteored.